Powered By Blogger

jueves, 13 de junio de 2013

ARTE COLONIAL EN VENEZUELA

Arte Colonial
Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas del ser humano.

El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas.

Entre ellas: 
  • La cultura autóctona de los aborígenes
  • La cultura africana, que trajeron los negros esclavos
  • La cultura la española, aportada por los conquistadores. 
l
Durante la época colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal.

Las manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica

Los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas.

Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. 

La renovación de Reverón en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n.1905). 
Las tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia hacia la estilización geométrica.

Existen muchos artistas venezolanos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel Cabré, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Millé, Tito Salas, escultores tales como Harry Abend, Francisco Narváez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero.
Así como un sin fin de expresiones tomadas como artísticas, que cada uno de los sectores del país disfruta en sus celebraciones y que ya son consideradas parte de nuestras tradiciones.

El Arte Colonial se desarrolló en América durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. Durante este periodo, el territorio de nuestro continente estaba dividido en colonias dependientes del imperio español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al nuevo mundo. 

El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas de la contrarreforma. Las iglesias católicas tenían interés en demostrar a las  colonias, su poder y grandiosidad, por eso el arte jugo un papel determinante para difundir las ideas religiosas a la vez le sirvió para combatir las creencias y prácticas de las religiones indígenas.

En el arte colonial se conocen todas las expresiones artísticas, impulsadas bajo la influencia de España, el desarrollo del arte colonial fue desigual según el grado de progreso cultural, las condiciones geográficas y la organización social de cada colonia.

Las Artes en el Periodo Colonial

El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia.

El Arte Colonial en Venezuela Contrariamente a lo que comúnmente se cree, el legado artístico del período Colonial en Venezuela fue muy rico. 

Las sucesivas guerras del siglo XIX acabaron no sólo con ese patrimonio, sino también con la tradición del venezolano de atesorar las pertenencias de sus antepasados. 

Por otra parte, diferentes estudios que se han realizado han demostrado que sí hubo un florecimiento artístico que produjo numerosos y valiosos testimonios:

PERÍODO COLONIAL I
  • Disposiciones urbanísticas: el trazado regular. 
  • Arquitectura religiosa: capillas de indios o misioneros, iglesias matrices, conventos, la torre. 
  • Arquitectura militar: las fortificaciones portuarias, las murallas, el fortín. Araya, Orinoco, Golfo de Maracaibo. Los ingenieros militares y la tipología caribeña.
PERÍODO COLONIAL II
  • Pinturas: Siglo XVII y XVIII: influencias flamencas, españolas e italianas. Las estampas, Iconografía cristiana La producción criolla. El Pintor del Tocuyo. Escuela de Caracas Francisco de Lerma y Villegas, Zurita, Juan Pedro López, los Landaeta. Escuela de Mérida (José Lorenzo de Alvarado). Escuela de Río Tocuyo. 
  • Esculturas: Tallas en madera, Figuras. Santos de vestir, relieves. 
  • Artes decorativas o aplicadas (artesanías artísticas): ebanistería religiosa (retablos, confesionarios) y doméstica (parihuelas, armarios, sillones). La marquetería (Domingo Gutiérrez). Orfebrería y platería, (Pedro Ignacio Ramos); Textiles (alfombras, vestidos); fundición (campanas), pintura mural. 
PERÍODO NACIONAL Siglo XIX (I)
  • Tradición colonial e iconografía republicana: Juan Lovera y Pedro Castillo.
  • Nuevas Técnicas: Litografía y fotografía. 
  • Descubrimiento del paisaje y la sociedad. 
  • La formación académica. El retrato, la historia. Artistas extranjeros: retratistas (Ker Porter), paisajistas (Melbye) dibujantes y pintores naturalistas (Bellermann, Coering). 
  • Un visitante especial: el joven Pisarro. El mecenazgo Guzmancista, Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, A. Herrera Toro, Emilio Mauri.    Entre el realismo burgués y el social. 
  • Los pintores menores: Celestino Martínez, Ramón Bolet Peraza. El costumbrismo. 
  • La decoración finisecular: el Palacio de Miraflores, Julián Oñate, A. Michelena. 
PERÍODO NACIONAL SIGLO XIX (II) 
  • La escultura. La tradición colonial de la talla religiosa (José de la Merced Rada, Manuel González) a la estatuaria republicana (Eloy Palacios, Rafael de la Cova). la estatuaria bolivariana de importación.
  • El modelo neo- clásico y romántico. El ornato urbano: plazas, boulevares, arcos triunfales. 
  • La nueva arquitectura del poder. Los estilos históricos: neo-renacimiento, neo-barroco, neo- gótico. Arq. Hurtado Mendoza, Muñoz Tebar, Esteban Ricard; el eclecticismo. 
  • La arquitectura palaciega y la villa: El Paraíso, Miraflores y la presencia del hierro. 

Escultura Colonial


Escultura Colonial


Pintura Colonial

Arquitectura Colonial


La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.

BIOGRAFIA DE JOSE TOMÁS BOVES


José Tomás Boves en 1882

José Tomás Boves
                                      
José Tomas Boves Iglesias nació el 18 de febrero de 1782 en Oviedo, capital de la actual comunidad autónoma provincial de Asturias-España

Hijo de padres muy humildes de nombres Manuel Bobes y Manuela Iglesias. 

Cuando tenía 5 años muere su padre y su madre hizo hasta lo imposible para levantar al pequeño José Tomás y a sus otros dos hijos. 

A los 16 años José Tomás obtiene el título de Licenciado en Ciencias Náuticas con brillantes notas, haciendo honor así al sacrificio de doña Manuela. 

De inmediato comienza a trabajar en la marina mercante navegando por el Mediterráneo. Allí se pierde su rastro y luego aparece en Venezuela sin saberse cuándo y cómo llegó, aunque el historiador venezolano Felipe Larrazábal nos dice que ya se conocían  sus andanzas en nuestro país en los años 1.808 y 1.809 ejerciendo el comercio de contrabando y la piratería. 

Ahora el amantísimo hijo de doña Manuela, el sobresaliente estudiante de las ciencias náuticas, el asturiano ejemplar se convierte de la noche a la mañana en un transgresor de la ley al ser descubierto en sus actividades ilícitas por las autoridades portuarias

Fue enjuiciado y condenado a pagar su pena en el Castillo de Puerto Cabello. En fecha posterior, le cambian la pena y lo envían confinado a la ciudad de Calabozo a purgar su sentencia, bien lejos de las zonas costeras. 

En Calabozo, Boves se dedica al comercio permitido e instala una tienda de mercancía seca, telas y ropa. 

A su vez, para abastecer su tienda, viajaba al interior del llano donde negociaba  con cueroganado, sebo y otras utilerías que vendía en Puerto Píritu donde también se apertrechaba.

Boves aparece en nuestra historia como un jefe realista cuando es derrotado el Capitán español Domingo Monteverde; pero, en verdad estuvo al lado del rey por consideraciones tácticas puesto que no acataba las órdenes del Capitán General. 

Fue tan radical en la aplicación de su “Programa Revolucionario” que, durante la eliminación sistemática de los blancos criollos y en el fiel cumplimiento de la promesa de repartir los bienes y propiedades de los mantuanos, llegó a asustar a los mismos realistas españoles. 

Estos hechos demostraban claramente  el contenido de clase de la revolución de Boves. “Los intereses que se recojan de esos traidores serán repartidos entre los soldados que defienden la justa y santa causa”… decía el asturiano en una circular. 

Con razón Juan Vicente González le hizo acreedor del título de: Primer caudillo de la democracia venezolana.

José Tomás Boves tuvo la audacia y la capacidad de levantar en armas a toda la esclavitud de los llanos desde Calabozo hasta las extremidades del Apure y desde los confines de Barcelona hasta Calabozo. 
José Tomás los hizo soldados, llegando a tener bajo su mando a más de diez mil hombres, dentro de los cuales no había más de 40 blancos entre peninsulares y criollos.

En su forma de mando se aprecia un igualitarismo, los ascensos se concedían por el valor demostrado en el campo de batalla, elevando por igual a los negros, zambos, mulatos e indios de su ejército en las altas jerarquías militares.
El “taita” Boves, como lo llamaban sus seguidores, fue marino en su país de origen. 

Posteriormente  en Venezuela se dedicó al contrabando y a la piratería siendo juzgado y  condenado y luego confinado a la ciudad llanera de Calabozo donde se dedicó al comercio permitido. 
Allí tuvo la oportunidad de estrechar lazos de amistad con los esclavos de las haciendas cercanas, con los llaneros y con la gente del pueblo en general. 

Es pertinente señalar que José Tomás fue tan llanero como el que más. 
Se confundía con su tropa, conversaba y hablaba como ellos, comía y dormía entre ellos y su ejército de indios, negros y mestizos  era toda su diversión y entretenimiento.
Desde finales del Siglo XVIII vagaban por los llanos cuatreros armados que se dedicaban a robar ganado y mataban las reses para vender su carne, cuero y sebo. 
Esos hombres serían luego los soldados del ejército “realista” del asturiano y en fecha posterior, a raíz de la muerte de su líder, soldados del ejército patriota, con Páez como jefe absoluto.
Boves y sus llaneros sentían un odio visceral hacia los blancos criollos o mantuanos. 

José Tomás decía que en los llanos no debía quedar un blanco porque tenía todo aquel territorio destinado para los pardos y para asegurar su retirada en caso de una derrota, pues definitivamente tenía razones suficientes para  no confiar en ellos.

La realidad es que Boves aspiraba alcanzar con su lucha  armada, entre otras cosas,  liberar a los esclavos de la servidumbre así como cambiar las estructuras económicas establecidas ocupando las tierras ociosas y destruyendo el gran latifundio. 

En síntesis, sus acciones sociales tuvieron marcadas características de una  revolución agraria.

Al final Boves terminó por unirse a la persecución, muriendo en Urica el 5 de diciembre de un lanzazo mientras dirigía una carga de su caballería.

Morales fue su sucesor. Los patriotas sobrevivientes terminarán refugiándose en los montes, selvas y llanos del Oriente venezolano o exiliándose en las Antillas o en isla Margarita.

Batallas en las que participó


  • 13 de septiembre de 1813... Batalla de Santa Catalina
  • 18 de octubre de 1813...     Batalla de Mosquiteros
  • 8 de diciembre de 1813...     Batalla de San Marcos
  • 3 de febrero de 1814...         Primera batalla de La Puerta
  • 12 de febrero de 1814...     Batalla de La Victoria
  • 28 de febrero-25 de marzo. Batalla de San Mateo
  • 31 de marzo de 1814...         Batalla de Bocachica
  • 15 de junio de 1814....         Segunda Batalla  de La Puerta
  • 17 de julio de 1814...            Emigración a Oriente y fin de la Segunda República
  • 5 de octubre de 1814...       Batalla de Los Magueyes
  • 16 de octubre de 1814...       Batalla de El Salado
  • 5 de diciembre de 1814...     Batalla de Urica
Boves en la lucha
           

BIOGRAFIA DE JUAN DOMINGO DE MONTEVERDE Y RIVAS

Juan Domingo Monteverde
Juan Domingo de Monteverde y Rivas nació en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife el 02 de abril de 1773  y murió en San Fernando, Cádiz en  1832.

Hijo de Estanislao Monteverde Lugo y de Francisca Rivas, pertenecientes a familias de terratenientes canarios. 

En 1785 ingresó como cadete en el Regimiento de Milicias Provinciales de La Villa (Orotava). Entró a la Armada en el año 1789, como guardiamarina en la compañía del departamento de Cádiz. 

En 1793 fue ascendido a Alférez de Fragata, siendo embarcado en la escuadra de Juan de Lángara, que unida a la británica del almirante Samuel Hood, defendió el arsenal y la ciudad de Tolón frente al asedio de los revolucionarios. 

En 1800 fue destinado al arsenal de Ferrol, donde también combatió contra los británicos.

A las órdenes del general Federico Gravina, tomó parte en casi todas las acciones en las que intervino el general, siendo las más destacadas la defensa del fuerte de la Malga y su evacuación.

Pasó después a los batallones de Infantería de Marina en el departamento de Cádiz y por órdenes superiores, cruza el océano para llegar a Cartagena de Indias, donde se le dio el mando del bergantín Cartagenero, que pertenecía a aquel apostadero. 

Regresó a la península, nuevamente al departamento de Cádiz en1804, donde se le dio el mando una cañonera. 

Participó en la Batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, a bordo del navío San Ildefonso I siendo herido y hecho prisionero. Luego de ser canjeado, fue destinado una vez más al departamento de Cádiz, donde se le nombró ayudante en la compañía de guardiamarinas.

Al sobrevenir la invasión napoleónica, recibió en Cádiz el mando de una batería de artillería con la cual estuvo hostigando a la escuadra francesa del almirante Rosily durante junio de 1808, contribuyendo a su rendición. 

Hacia finales de ese año se le nombró Capitán de Cazadores del Segundo Batallón del Regimiento de Infantería de Marina, destinándosele a la región de Extremadura. 

Tomó parte en todas las acciones de guerra que se produjeron en esa región, a las órdenes de diferentes jefes e interviniendo decididamente en la batalla de Ciudad Real y posteriormente en la de Talavera, en la que fue derrotado el ejército napoleónico.

Por esta última acción, Monteverde fue recompensado con el ascenso a Capitán de Fragata y condecorado con la cruz conmemorativa de dicha batalla.

En 1810 comienzan a soplar vientos de insurrección en las colonias americanas y en Caracas, la junta de gobierno que declaró la independencia el 19 de abril resuelve firmar un acta desconociendo totalmente la autoridad del Rey de España el 5 de julio de 1811, estableciendo la Primera República de Venezuela con Francisco de Mirandacomo jefe militar. 

Monteverde es enviado a Cuba y Puerto Rico, recibiendo luego órdenes de partir hacia Venezuela para sofocar la revuelta y restablecer el orden colonial.

Ejerció brevemente como Capitán General de Puerto Rico, fue Comandante Principal de los Tercios de Levante y llegó a ser Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.

Fue un reconocido militar, político y administrador colonial español que, defendiendo los intereses de la Corona de España, combatió la causa revolucionaria independentista americana durante los años 1812 y 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del Ejército Realista en dicho país y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial en el mismo.

Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la Primera  República de Venezuela en 1812, ello tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de la Real Audiencia de Caracas

Fue vencido un año después, durante la "Campaña Admirable" comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regresó a España.

A pesar de dicho revés, Monteverde no experimentó problemas en su carrera en lo progresivo, siendo ascendido a Brigadier y condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Laureada de San Fernando, en su segunda clase, en reconocimiento a los servicios prestados a la Corona Española.

Batallas en las que participó Monteverde

  • Sitio de Tolón: 18 de septiembre-18 de diciembre de 1793 (derrota).
  • Batalla del Cabo de San Vicente: 14 de febrero de 1797 (derrota).
  • Batalla de Trafalgar: 21 de octubre de 1805 (derrota).
  • Captura de la flota francesa de Rosily en Cádiz: 14 de junio de 1808 (victoria).
  • Batalla de Talavera: 28 de julio de 1809 (victoria).
  • Batalla de Valencia: 3 de mayo de 1812 (victoria).
  • Batalla de Bárbula: 30 de septiembre de 1813 (derrota).
  • Batalla de Las Trincheras: 3 de octubre de 1813 (derrota).





Armada Española.svg
Insignia de la Armada  Española

       

BIOGRAFIA DE PABLO MORILLO

Teniente general español       Pablo Morillo
Comandante del Ejército Expedicionario de Costa Firme en la Guerra de Independencia de Venezuela y Colombia. 

Nace en Fuentesecas (España) el 5/ 5/1778

Muere en Barèges (Francia) el 27/7/1837

Fueron sus padres Lorenzo y María Morillo. 
En 1791 se alistó en el Real Cuerpo de Marina español. 
En agosto de 1794 participó durante la guerra de España contra Francia en la acción de las Culleras. 
En 1797 fue ascendido a sargento segundo, y en 1805, a bordo del San Ildefonso, tomó parte en la batalla de Trafalgar, donde fue herido y hecho prisionero por los ingleses. 
El 19 de julio de 1808 con el grado de subteniente, tomó parte en la batalla de Bailén contra las tropas de Napoleón Bonaparte, durante la guerra de Independencia española, consecuencia de la invasión de España por los franceses. 
El 22 de enero de 1809 fue promovido al grado de capitán del regimiento de Voluntarios de España y enviado a Galicia para hacer frente a los soldados de Bonaparte. 
En 1810, al mando de una división volante, actuó en la sorpresa de Millarada el 29 de mayo y en las acciones de Castro de Faria (mayo-junio).
Por orden de la Regencia del reino español, fue promovido a mariscal de campo, el 3 de julio de 1813, en reconocimiento a su actuación en la batalla de Vitoria librada el 21 de junio de 1813, al frente de la primera división de infantería del Cuarto Ejército. 
Como consecuencia de una nueva salida de Napoleón en campaña, en 1814, fue reforzada la línea de los Pirineos, ocupada por los aliados; en esa oportunidad enfrentó de nuevo a los franceses en su terreno, el 26 de enero de 1814; 4 veces consecutivas se apoderó Morillo de las posiciones contrarias y al final las abandonó ante la llegada de numerosos contingentes enemigos. En ese mismo año, junto a lord Wellington, Morillo participó en la operación cuyo resultado fue la derrota del Ejército francés mandado por el mariscal Soult en Orthez (Francia), el 27 de febrero. 
Finalizada la guerra de Independencia de España y vuelto Fernando VII al trono, fue designado el mariscal de campo Morillo al mando de una expedición destinada a Venezuela. En este sentido, el 14 de agosto de 1814 recibió su nombramiento de comandante de la expedición y capitán general de las provincias de Venezuela.
El 17 de febrero de 1815 salió de Cádiz la expedición de Morillo con 18 barcos de guerra y 42 transportes en los cuales viajaban 500 oficiales y 10.000 individuos de tropa, repartidos en 6 regimientos de infantería y otras unidades de caballería, ingeniería, artillería y servicios. 
La expedición llegó el 7 de abril de ese año a la isla de Margarita, donde comenzó Morillo sus acciones militares y políticas que llamó de "pacificación de Costa Firme". 
De Margarita se trasladó a Caracas, Puerto Cabello y luego Cartagena de Indias a la que puso sitio desde el 6 de diciembre de 1815 hasta el diciembre de 1815, fecha en la que la que las fuerzas realistas entraron a la ciudad. 
En reconocimiento a las operaciones de Morillo en Cartagena, Morillo recibió el título de conde de Cartagena. 
Luego de este primer triunfo militar, el objetivo de Morillo fue el control de Nueva Granada, lo cual consiguió en 1816, pasando nuevamente a Venezuela para reducir de manera definitiva los focos de resistencia que alimentaban Simón Bolívar, José Antonio Páez, Juan Bautista Arismendi, José Tadeo Monagas, Manuel Piar y otros. 
Una vez en territorio venezolano Morillo envió desde Guasdualito (comienzos de 1817) al brigadier Miguel de la Torre a Guayana mientras él se dirigía a Margarita, donde llevó a cabo algunas operaciones sin resultados decisivos. 
Posteriormente, como consecuencia de la toma de Guayana por Bolívar, regresó Morillo a Tierra Firme en 1818, enfrentándose al Ejército republicano en los llanos y siendo derrotado en Calabozo, el 12 de febrero. Después derrotó a Bolívar en la batalla de Semen, en la cual recibió Morillo una grave herida. Como premio por esta victoria le fue otorgado el título de marqués de La Puerta.
En junio de 1820, acatando órdenes procedentes de España, juró e hizo jurar en el territorio venezolano dominado por las armas realistas fidelidad a la Constitución de Cádiz, a la vez que abrió negociaciones con la autoridades de la República, enviando comisionados ante el Congreso de Angostura, ante el Libertador Simón Bolívar y otros altos jefes patriotas. 
Las negociaciones tuvieron éxito, y el 25 de noviembre de 1820 suscribió con Bolívar un tratado de suspensión de hostilidades por 6 meses y el 26 otro, que se llamó de Regularización de la Guerra. 
Después de entrevistarse con Bolívar en el pueblo trujillano de Santa Ana, donde los jefes brindaron por la paz y durmieron bajo un mismo techo, Morillo regresó en diciembre a España, donde prestó servicios a su patria como capitán general de Castilla la Nueva durante el resto del trienio liberal. Al ser restaurado en España el régimen absolutista por Fernando VII, emigró a Francia en 1823. 
Años después regresó a España, donde ejerció mandos militares durante el inicio de la primera guerra carlista. 
Falleció en Francia, donde viajó buscando alivio a su frágil salud.


Pablo Morillo

BIOGRAFIA DE FRANCISCO DE MIRANDA


Francisco de Miranda





Considerado «El Precursor de la Emancipación Americana»


Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750

Hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. El 5 de abril de 1750 fue bautizado en la Iglesia Catedral por el maestro Juan de Rada.

El 10 de enero de 1762, Francisco de Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Para el año de 1771, Francisco de Miranda inicia un viaje muy largo recorriendo varios países y comienza a elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevo consigo.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo; La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y participa en La Guerras de Independencia Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806, a bordo de la Corbeta Leander, Francisco de Miranda encabeza la Expedición Libertadora, ingresa a Venezuela por La Vela de Coro donde es izada por primera vez la bandera venezolana, pero Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarcó diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota.

El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Fue el segundo Presidente de los Estados de Venezuela. 

Ya con el rango de Generalísimo, asume el 25 de abril de 1812 el cargo de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela hasta el 26 de junio de 1813.

Las fuerzas realistas siguen atacando, Francisco de Miranda intenta resistir los ataques, pero la caída de Puerto Cabello a manos de los españoles, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia un armisticio con Domingo Monteverde y firma la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo y cae la Primera República de Venezuela.

Mientras Francisco de Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real español, quien lo envió prisionero a Puerto Rico y poco después enviado a España a la fortaleza de La Carraca en Cádiz

Murió el 14 de julio de 1816 y fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

Datos curiosos de Francisco de Miranda:

Francisco de Miranda es conocido como "El Precursor de la Emancipación Americana" y "El Primer Criollo Universal".

Obtuvo los siguientes rangos militares:
  • - Generalísimo y Almirante del Ejército Venezolano.
  • - Mariscal de Francia.
  • - Coronel del Ejército de los Estados Unidos.
  • - Coronel del Ejército Español.
  • - Coronel del Ejército Ruso.

Es el único Americano que tiene su nombre grabado en el Arco del Triunfo en París, y su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles.

Francisco de Miranda, tuvo trato directo con personalidades como George Washington, Samuel Adams, Napoleón Bonaparte, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, Duque de Wellington, José de San Martín, Robert Peel, La Fayette, Estanislao II y Lavater.

Francisco de Miranda en La Carraca